A la mierda San Valentín

 

A la mierda San Valentín

De David Breijo

@peqpantx

 Sinopsis

 

Martina ha vuelto a terminar una relación. Como siempre, no ha sentido nada al hacerlo, como tampoco sintió mariposas en el estómago ni antes ni durante. Se siente rara, distinta a todo el mundo. Un bicho raro. ¿Por qué ella no siente lo que todo el mundo?

Le da vueltas frente al espejo a qué es el amor. «¿Quizá no esté hecha para amar?», llega a plantearse.

Con su mejor amigo, Hans, y su casi hermano, Mat, decide irse de fiesta para olvidar. Un evento casual provocará que todo su mundo cambie por completo, incluida su percepción sobre el amor. Tras esa fiesta, a la mañana siguiente, la despierta un extraño. Alguien, que la conoció esa noche, y cuya primera visión le hace a Martina sentir algo que nunca pensó que podría ser cierto: un flechazo. ¿Será esto lo que andaba buscando?

Un chico normal que levanta pasiones en ella. Atento, cuidadoso, que la trata como a una persona y que lo único que quiere es que ella sea feliz. Una relación que hace que crea en el amor, en que puede amar. Descubre lo que es sentirlo, ¡y le gusta!

Pero ella tiene otros quebraderos de cabeza. Un trabajo que le traerá problemas y, sobre todo, un jefe que busca acabar con ella. Todo se complica, llegando a afectar a su nueva relación

¿Será, de verdad, todo así?

Tendrá que averiguarlo y luchar por encontrar esa felicidad en un mundo distópico, no tan lejos de ser una realidad.

 

 

En esta reseña vengo a presumir, claro que cuando os diga por qué, vais a decir: «¡Ah, por eso habla tan bien del libro».

Pues os equivocáis, voy a hablar bien del libro porque se lo merece.

Pero vamos al principio.

Conocía a @Peqpantx hace unos meses. (No tiene nada que ver con cómo escribe, pero os diré que es un tío buena gente, de los que hay pocos. Sigo.) Pues eso, que lo conocí y me quedé con sus Tres Marrones.

¿Qué no los conocéis? Pues vais tarde. Pero no pasa nada, cuando leáis “A la mierda San Valentín” tendréis necesidad de leerlos.

Que me voy por los cerros de Úbeda. Pues eso, que hablamos mucho, nos resolvemos dudas y nos contamos nuestras penas escritoriles. Y en esas charlas me propuso ser lectora beta de su nueva novela. Cuando me dijo que era una novela romántica con todos los clichés, pensé, no le pega, pero no le voy a decir que no.

Así que la leí y…tiene romance, sí. Hay chico conoce a chica, chica conoce a chico, miradas tiernas, mariposas en el estómago, suspiros de pasión.

Tiene de todo, pero en un mundo postapocalítico en el que los humanos son pocos, y la vida es diferente. El autor nos plantea un mundo en el que no tendríamos que trabajar, en el que sólo tendríamos que disfrutar de la vida. Un sueño, ¿no?

Pero siempre hay que leer la letra pequeña de los contratos, y este es demasiado bueno, ¿no? Seguro que hay gato encerrado, pero no os puedo decir más porque me puedo pasar desvelando secretos.

Otra reflexión. ¿De verdad os apetece pasar la existencia haciendo NADA? No creo que el ser humano esté preparado para eso, al final la necesidad de crear, de realizarte siempre surge. Para casi todos, siempre hay excepciones.

Son muchas las referencias a la vida actual, y a dónde nos llevan los pasos que va dando la humanidad. Como la “maravillosa” era digital que estamos viviendo.

Aquí os dejo un párrafo que a mí, personalmente, me parece que nos resume muy bien como sociedad. Vamos, que somos imbéciles.


 

La historia es original, divertida y te hace reflexionar. Es completita. Además, tiene el sello del autor, que escribe de una manera diferente, que engancha, y te hace tomar partido por los personajes. Estos están muy bien definidos. Yo adoro a Mat, es mi preferido. Hay otros de los que vas cambiando de opinión, porque son ambiguos, te hacen dudar constantemente.

Como comenté al principio, se hace referencia a la trilogía de “Los tres Marrones” del autor. Os diré que no es necesario haberla leído para entender la historia, pero sí si disfruta mucho más cuando tienes todo el contexto de las referencias.

Tengo que decir que David ha sido muy valiente enfrentándose al reto de escribir una novela tan alejada de su estilo pero ¿qué no se hace por una hija? Él se comprometió con la suya, y ha cumplido con creces.

Y no sólo es recomendable por la historia, sino que hay otros factores que hacen que sea una novela que merezca la pena. Está muy bien editada. Se ha cuidado la corrección y la maquetación. (Para los que busquen agujas en pajares: «Sí, si buscáis, encontraréis fallos. ¿No os han dicho que la perfección no existe? Pero serán mínimos».)

De la corrección se encargaron Ana E. y J. Calderón (@CatRectoras)y me consta que han hecho un buen trabajo. De la maquetación, el propio @peqpantx, ¿os había dicho que es un tío valiente? Y, además, lo ha hecho muy bien.

Seguimos con la portada. ¿Habéis visto que pedazo de ilustración? Es obra de Olga García Rosillo (@olwi.oui). La portada es para darle su tiempo, recrearse en ella, antes y después de haber leído la novela.

También podrás disfrutar de las ilustraciones interiores de @Zurtnalone y del propio autor.

Y un último punto para que veáis que, de verdad es un libro original y muy cuidado, los títulos. No pases por alto los títulos. No están puestos al azar, están escogidos. Si te molestas en buscarlos, comprobarás que son canciones. Este libro viene con banda sonora, y de las buenas.

Y hasta aquí mi reseña. Ha sido un placer colaborar con David, más aún después de ver el resultado. Sólo me queda desearle mucha suerte con su obra.  

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Réquiem (M. H. Bañón)

Mi infancia son recuerdos de un patio, donde madura el limonero.